sábado, 6 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
Mañana nubosa en los valles occidentales del Pirineo de Huesca
El objetivo del viaje en esta mañana de amenaza lluviosa a los valles occidentales de Ansó y Hecho era la visita a Siresa. Una vez fotografíado el monasterio por fuera, pues no conseguí ver a nadie en sus calles frías y desapacibles, decidí dejar la visita y fotos para mejor ocasión con meteorología más cálida y propicia, y me fuí con la calefacción del coche a tope, a echar un vistazo al valle de Ansó al otro lado, justo en el límite con el del Roncal en Navarra. Este Subordán es un afluente del otro río Aragón, el que viene de Canfranc y Villanua, y le tributa sus aguas justo al lado de Puente la Reina.
Mirad que preciosidad de construcción medieval en pleno casco urbano de Ansó. Los montañeses tienen merecida fama de ser sólidos constructores. Sus obras de dura piedra son capaces de resistir más de mil años; cuando ves cosas como esta, te llevan a pensar que esta frase tan manida, es todo menos una banalidad o eufemismo.
jueves, 4 de marzo de 2010
La verdad en las piedras del Monasterio de Siresa (Huesca)
Este monasterio se halla en Siresa, a dos kilómetros de la población de Hecho, en el valle del mismo nombre que riega el río Aragón Subordan, cuyas aguas este año bajan caudalosas y vertiginosas, debido al invierno tan pródigo en agua y nieve que hemos tenido. Su construcción data del periodo visigótico, y posiblemente auspiciada por su ubicación en la calzada romana Zaragoza-Canal de Berdún-Puerto de Palo-Bearn francés, que atravesaba la cadena pirináica. Según Wikipedia, en el 852, Eulogio de Córdoba escribe a Guilesindo de Pamplona alabando la excelencia del monasterio y el esplendor de su biblioteca, donde se hallaban textos latinos como la Eneida, y obras de Juvenal, tambien La ciudad de Dios, de San Agustin de Hipona. Fue monasterio real, y los monjes educaron aquí al hijo de Sancho I Ramirez, el futuro Alfonso I el Batallador, quien demostró de manera fehaciente como rey con su ímpetu cruzado fundamentalista y ardor guerrero, que había sido un alumno aventajado y muy aplicado de los venerables padres.
Iglesia románica de Pano (Huesca)
Esta iglesia románica del siglo XI semiderruída y en estado de lenta restauración, con su magnífico campanario, verdadera joya que me recuerda al de San Pedro de Lárrede en el Serrablo, fue construída en el año 1060. En uno de los carteles explicativos se dice que Pano fue utilizado por Ramiro I como cuartel general durante el primer intento de toma de Graus en 1063; no he podido contrastarlo, aunque parece muy plausible por su ubicación estratégica. Seguramente, el rey auspiciaría y patrocinaría su construcción.
martes, 2 de marzo de 2010
Las ruinas del castillo de Panillo (Huesca)
Dentro de la finca propiedad del monasterio Dag Shag Kagyu y en la cima del collado que limita los valles de la Fueva y el Ésera cerca de Graus, se encuentran estas ruinas de la fortaleza medieval de caracter estratégico militar, construida durante el reinado de Ramiro I para su objetivo prioritario, que no era otro que la toma de la plaza ribagorzana en poder de la dinastía Banu Hud gobernadora de la taifa de Zaragoza. Graus se encontraba en una decisiva cuña, que dominaba el control de los accesos al Sobrarbe y la Ribagorza, y allí confluían los dominios del conde de Urgell y el rey de Aragón. Como suele suceder en las familias poderosas estaban emparentados, de modo que unieron sus fuerzas para arrebatársela a los musulmanes. Al fondo de la foto, una vista del Sobrarbe y la, por este año, nevada cadena montañosa pirináica.
Este pino posee un envidiable instinto de supervivencia, y una fuerza fuera de lo común: ha conseguido hacerse viejo pese a las pisadas de los senderistas.
Una vista sobre el Valle del Ésera. También puede verse la cúpula de la estupa y el gompa del monasterio.
La casita bajo el auspicio de Ganesha
Esta figura de Ganesha, el dios con cabeza de elefante y cuerpo humano, hijo de Lord Shiva y Parvati, nos da la bienvenida cuando visitamos este precioso hogar. Según la tradición hindú este dios tan simpático es "el propiciador de las empresas espirituales importantes en la vida de los hombres", y los devotos hindues acostumbran a ofrecerle ritos y ofrendas cuando comienzan alguna. Tal vez los propietarios de la casa invocaron su benevolencia cuando la construían, al tiempo que iniciaban la suya particular. Ojala la protección del dios haya sido una realidad, y por supuesto, me uno a esos buenos deseos, al tiempo que les felicito por su luminosa idea. Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)