domingo, 25 de julio de 2010

Subida a N.S. de Baldós en Montañana (Huesca)


Abd-el Malik, hijo y sucesor de Al-Mansur Billah, continuó las correrías, razzias, o "aceifas" con las que el "hayib" del Califato de Córdoba aterrorizaba y asolaba los reinos cristianos peninsulares del Norte en busca de los cotizados esclavos cristianos. En el año 1017 arrasó estos territorios pertenecientes a Ramón III, Conde de Pallars, quien mandó fortificar la esta colina. Después por herencias familiares pasó al Reino de Aragón, y en tiempos de Sancho Ramirez se inició la construcción del templo, que duró desde el final del siglo XII hasta el inicio del XIII. 



El magnífico campanario románico, obra de los maestros lombardos que llenaron con su sobrio arte todo el Pirineo.







El importantísimo horno medieval, elemento básico y crucial de la vida cotidiana de aquellos violentos años.


El coqueto tejadillo del horno.


Restos de la ciudadela mandada construir por Ramón III, Conde de Pallars.


Interior de un habitáculo.


Resto de una torre de vigía para el control de las hordas islámicas.




Bajamos la empinada y empedrada callejuela de acceso. La subida pica de cojones.



Y a través del magnífico puente regresamos al acogedor aire acondicionado del coche.

jueves, 22 de julio de 2010

Montañana, un enclave de la Ribagorza oscense, puro Medioevo en el siglo XXI

Este enclave medieval recientemente declarado Patrimonio de Interés  Histórico por el Gobierno de Aragón en pleno proceso de rehabilitación, reúne todas las características propias en su más pura expresión de las condiciones de vida durante el periodo de la Alta Edad Media, tiempo en el que alcanzó mayor esplendor, y que pertenecía a los territorios de los Condes de Pallars. Se encuentra cerca del río Noguera Ribagorzana, frontera natural con Cataluña desde los tiempos de Jaime I. Hay templos románicos de gran interés, y construcciones defensivas militares de costosa y ardua realización que nos trasportan a aquellos difíciles tiempos. Ahora la DGA ha iniciado un proceso de rehabilitación con dos fines: uno, evitar el deterioro y decadencia muy loable; y otro no tan altruista, convertirlo en un centro de atracción turística que reporte buenos euros. Hay discrepancias, aunque es de esperar que todo se resuelva del modo más equilibrado posible. No es fácil.




























miércoles, 21 de julio de 2010

Más fotos del Balneario de Panticosa (Huesca)



Antiguas instalaciones abandonadas y en desuso.

Caseta de una fuente de la antigua instalación.


Entrada principal al lujuriante spa lleno de chorros de agua, jacuzzis, saunas, baños turcos, duchas de Vichy, camas de agua y demás placeres acuáticos. El nombrecito se las trae, ¿ acaso buscan sugerir el montaje que el sucesor del gran Augusto se hizo en Capri hace tres mil años?. No es ciertamente edificante.


Entrada principal del hotel Continental, un excelente cuatro estrellas, justo al lado de las termas que llevan el nombre del emperador loco y degenerado en la senectud.


sábado, 17 de julio de 2010

Tras el Mundial visita al Balneario de Panticosa (Huesca)

Cascada de agua procedente del deshielo de las últimas nieves.

El privilegiado enclave pirenaico a casi dos mil metros de altitud presentaba este aspecto, con un lujuriante verde estival que combinado con el azul celeste y el gris de la montaña, parece de postal.

Las casetas construidas al principio del siglo XX que protegían las fuentes termales que se hicieron famosas. El letrero que anuncia su rehabilitación es un infamante eufemismo: están en un estado de abandono total, como todo lo que era la estación sigloventeña.

Aquí tenéis la prueba: todo cerrado y dejado de la mano de Dios.


El Gran Hotel, todo un lujazo de cinco estrellas cerrado, toda una desmesura de derroche tirado. Todo el complejo pertenece a Nozar, el grupo inmobiliario que se encuentra en la actualidad en concurso de acreedores. Las delirantes cabezas pensantes que idearon todo este faraónico proyecto se lucieron. Un montón de millones de euros parados y muertos de risa. Nadie sabe cómo terminará todo.

Las Termas de Tiberio.

Construcción del las obras del siglo XX.


A casi dos mil metros de altitud el verano es fresco y saludable, es un verdadero placer. En invierno con nieve impone un silencio blanco que estremece, junto al rumor de los frecuentes aludes en las cumbres que lo circundan.