martes, 27 de julio de 2010

Detalles ornamentales de N.S. de Baldós y marcas de cantero en Montañana (Huesca)









Esta orla sobre el pórtico de la entrada es un elemento decorativo similar al ajedrezado jaqués de las construcciones románicas del Pirineo occidental oscense.


En la decoración de algunos capiteles se representan escenas bíblicas.













Este capitel simboliza la destrucción de la mujer adúltera por dos bestias que muerden su rostro, y con una de sus patas destrozan el sitio "por do entra el pecado".


La bestia justiciera.


Estas marcas de cantero, además de la excelente elaboración, revelan que esta singular obra arquitectónica fue realizada por maestros altamente cualificados, auténticos "free stone mason" del siglo XIII, probablemente vinculados a aquellos pioneros que gestaron en Escocia e Inglaterra el movimiento gremial masónico, evolucionado y superviviente hasta nuestros días.




domingo, 25 de julio de 2010

Subida a N.S. de Baldós en Montañana (Huesca)


Abd-el Malik, hijo y sucesor de Al-Mansur Billah, continuó las correrías, razzias, o "aceifas" con las que el "hayib" del Califato de Córdoba aterrorizaba y asolaba los reinos cristianos peninsulares del Norte en busca de los cotizados esclavos cristianos. En el año 1017 arrasó estos territorios pertenecientes a Ramón III, Conde de Pallars, quien mandó fortificar la esta colina. Después por herencias familiares pasó al Reino de Aragón, y en tiempos de Sancho Ramirez se inició la construcción del templo, que duró desde el final del siglo XII hasta el inicio del XIII. 



El magnífico campanario románico, obra de los maestros lombardos que llenaron con su sobrio arte todo el Pirineo.







El importantísimo horno medieval, elemento básico y crucial de la vida cotidiana de aquellos violentos años.


El coqueto tejadillo del horno.


Restos de la ciudadela mandada construir por Ramón III, Conde de Pallars.


Interior de un habitáculo.


Resto de una torre de vigía para el control de las hordas islámicas.




Bajamos la empinada y empedrada callejuela de acceso. La subida pica de cojones.



Y a través del magnífico puente regresamos al acogedor aire acondicionado del coche.

jueves, 22 de julio de 2010

Montañana, un enclave de la Ribagorza oscense, puro Medioevo en el siglo XXI

Este enclave medieval recientemente declarado Patrimonio de Interés  Histórico por el Gobierno de Aragón en pleno proceso de rehabilitación, reúne todas las características propias en su más pura expresión de las condiciones de vida durante el periodo de la Alta Edad Media, tiempo en el que alcanzó mayor esplendor, y que pertenecía a los territorios de los Condes de Pallars. Se encuentra cerca del río Noguera Ribagorzana, frontera natural con Cataluña desde los tiempos de Jaime I. Hay templos románicos de gran interés, y construcciones defensivas militares de costosa y ardua realización que nos trasportan a aquellos difíciles tiempos. Ahora la DGA ha iniciado un proceso de rehabilitación con dos fines: uno, evitar el deterioro y decadencia muy loable; y otro no tan altruista, convertirlo en un centro de atracción turística que reporte buenos euros. Hay discrepancias, aunque es de esperar que todo se resuelva del modo más equilibrado posible. No es fácil.




























miércoles, 21 de julio de 2010

Más fotos del Balneario de Panticosa (Huesca)



Antiguas instalaciones abandonadas y en desuso.

Caseta de una fuente de la antigua instalación.