domingo, 10 de mayo de 2009

El apellido Naval en Olvena

Naval es mi segundo apellido, y tal vez por la estrecha unión que existió entre mi abuelo materno Antonio: su único y adorado nieto; y tal vez debido a ello siempre he sentido especial veneración hacia todo lo relativo a tan entrañable ser. El nombre es originario de la población de Naval, también en la comarca del Somontano de Barbastro y famosa por sus cerámicas y salinas. A lo largo de los siglos se extendió a causa de matrimonios por otros núcleos como La Puebla de Castro, Torres del Obispo, u Olvena, y de alguna de estas poblaciones pasó a Estadilla, lugar de nacimiento de mi abuelo Antonio. Viajé hasta Olvena por ser la más cercana a Estadilla, y me encontré la casa solariega y el escudo de armas de los Naval: un navío en alta mar con el mastil roto. Me mosquea lo del mastil roto.
Puerta principal del enorme caserón. Perfectamente reconstruido y mantenido por los actuales Navales, si es que éstos continuan ostentando la propiedad del inmueble. Parece ser que está construida sobre lo que fue un castillo en los tiempos de Ramiro I, cuando la constitución del Reino de Aragón, fortaleza destinada para controlar el paso hacia el Sobrarbe y la Ribagorza. En sus aledaños y alrededores se fue construyendo el pueblo, que tras los años de emigración y abandono durante la posguerra española, en la actualidad se está repoblando y reconstruyendo. Incluso me comentaron que se había instalado un matrimonio de nacionalidad belga.

Posted by Picasa
Las estrechas callejuelas del pueblo, de marcado cariz medieval.





El antiguo castillo, que no es otra que la casa de los Naval, y las viviendas arracimadas a su alrededor. Desde luego, su rehabilitación ha debido costar a los actuales propietarios una verdadera fortuna.

viernes, 8 de mayo de 2009

Hoz de Jaca, un pueblo en las alturas

Torrente vertiginoso de aguas procedentes del deshielo de los picos circundantes.
Al otro lado de la carretera que atraviesa el Valle de Tena y el embalse de Búbal se encuentra la carretera que accede hasta la altura de Hoz de Jaca, de un desnivel muy pronunciado, que conocen muy bien los participantes de la etapa clásica de cicloturismo "Quebrantahuesos", ya que se trata del último puerto que deben coronar antes de llegar a la ansiada meta de Sabiñánigo.



Sede del Ayuntamiento.

Si alguien quiere aislarse durante un tiempo buscando silencio y tranquilidad, en esta casa alquilan habitaciones a un precio muy bueno (6 euros diarios). El sitio es paradisíaco e idóneo para acometer la redacción de una novela, por ejemplo.

Plaza principal del pueblo.
Cerezo en flor, retrasada su aparición por la altura y el frío, en el Mirador sobre el embalse de Búbal que domina el Valle. Las vistas son espectaculares.

jueves, 7 de mayo de 2009

Bubal, el pueblo laico del Valle de Tena en el Pirineo oscense



Como tantos y tantos pueblecitos montañeses abandonados durante la emigración tras la posguerra española y el desarrollismo económico de los sesenta, Bubal, un pequeño núcleo junto a la presa donde se construyó el embalse que lleva su nombre. Gracias a la ilusión de gente anónima y responsable en su compromiso para con el medio ambiente y su respeto a la Naturaleza ha sido posible su rehabilitación y vuelta a una vida que estaba muerta, además de los valores morales cruciales que lo impulsaron, como un estimulante y fresco laicismo y respeto por el medio ambiente.



Iglesia románica del XI perfectamente restaurada por la gente que regresó a Búbal para la reconstrucción después del abandono por causa de las obras el pantano. Reconstruyeron el templo haciendo desaparecer el sectario culto católico, reciclándola como centro de actividades para los grupos de escolares que acuden a este pueblo en temporadas vacacionales de verano para tomar contacto con la vida en plena Naturaleza.




No oculta su vocación republicana



El pueblo rehabilitado en general es propiedad del Gobierno de Aragón, está situado en un enclave espectacular del Valle de Tena: el Circo de la Peña Telera, de singular belleza y muy propicio para actividades deportivas de montaña, y el decidido impulso que anima a sus pobladores y visitantes ocasionales a llevar una existencia armónica con la Naturaleza, además de servir como soporte pedagógico para los más jóvenes, pues se trata de un lugar donde escolares de toda España. Esta es la plaza mayor, rebautizada como la Plaza de la Constitución de 1812; toda una declaración de intenciones.






Precioso puente medieval que salva el barranco en medio del pueblo, y además conserva su belleza primigenia singular esta magnífica obra que ha permitido el paso de la gente durante muchos siglos; recordándonos el paso del tiempo.
















lunes, 4 de mayo de 2009

Paseo por Yebra de Basa un Primero de Mayo 2009

Las calles vacías de Sabiñánigo en esta Fiesta del Trabajo, sin duda la mejor manera de honrarlo: durmiendo a pierna suelta. Nosotros decidimos darnos una vuelta por los alrededores y acercarnos hasta Yebra de Basa.