viernes, 5 de junio de 2009

La vieja cañada por do iban las vacas al pasto en los viejos tiempos. Uno de los restos que más me conmovió de todo el pueblo: las vacas eran una de las principales fuentes de ingresos y, consiguientemente, de vida para aquellos habitantes de antaño, a quien hogaño el devenir de la Historia echó de sus tierras.

jueves, 4 de junio de 2009

Arte sacro en el Museo Diocesano de Huesca

San Bernardo de Claraval, fundador de la Orden del Temple, directamente alimentado por la leche del seno de una Virgen. Tal vez se encuentre ahí el origen de la legendaria fortaleza de los caballeros templarios.









miércoles, 3 de junio de 2009

Sillería barroca del coro de la Catedral de Huesca











Huesca, visita al Museo Diocesano

Se halla ubicado en un edificio anexo a la catedral de Huesca, y en él se expone una colección de arte sacro realmente impresionante. Hoy os mostraré el envoltorio de esa magnífica idea, dar accesibilidad al publico de tal riqueza, por el módico precio de 3 euros.
Entrada principal sobre la que se encuentra el extraordinario coro con sillería barroca del siglo XVII. Mostrarlo en detalle merece unas entradas que iré haciendo más adelante.
Una de las salas de exposición del Museo, con las bóvedas góticas y las viejas piedras de la Catedral.
Tumba de un poderoso aristócrata, un marqués perteneciente a la nobleza de la Corona de Aragón cuyo nombre he olvidado, gran benefactor de esta Catedral, construída durante el reinado de Jaime I sobre la mezquita de los musulmanes, aunque durante casi un par de siglos se celebraban los ritos cristianos. El hombre pagó su paso al la gloria y a la inmortalidad en piedra.



Retablo de alabastro de unos artistas del Renacimiento de la propia Huesca.

Detalle del retablo. Dos leones sostienen el escudo de la Corona de Aragón.

martes, 2 de junio de 2009

Sabiñánigo Alto (Huesca)

Posted by Picasa
Población embrionaria y da nombre a la capital de la Comarca Alto Gállego, en el Pirineo Occidental aragonés. Su origen, según recientes hallazgos arqueológicos data de la época romana, como asentamiento de un tenente de la plaza, llamado Calvisio Sabino, de quien toma el nombre, encargado de la colonización de estos valles pirináicos. Servía de parada en el camino hacia el Balneario de Panticosa y de paso hacia las Galias a través del valle de Osseau, desde Caesareaugusta y por la margen izquierda del río Gállego. La primera aparición documental del nombre Sabinaecus es del siglo XI, durante el tiempo de la gestación del Reino de Aragón. Aunque fue a principios del siglo XX cuando se construyó la linea ferroviaria de Canfranc, cuando la vida creció y se desarrolló de manera vertiginosa alrededor del Barrio de la Estación, que hoy es el principal núcleo de actividad social e industrial. El viejo encalve, también llamado Sabiñánigo pueblo, ha quedado como un remanso de quietud y silencio, al otro lado de la colina que los separa, dedicado a sus actividades agrícolas y ganaderas de siempre, que en los últimos años ha visto incrementar su población residencial que trabaja en el Barrio de la Estación.

Al fondo pueden verse los sembrados de cebada, que ya comienzan a amarillear por los últimos días de potente sol.



El tractor a la sombra benefactora del viejo nogal.
Y estos dos canes también.

lunes, 1 de junio de 2009

Un pueblo del Serrablo Alto: Espierre (Huesca)

Espierre es un pueblecito de alta montaña ubicado en la Tierra de Biescas; para llegar hasta él es preciso tomar un desvío a unos pocos kilómetros de Biescas saliendo hacia Gavin, cuando se inicia la subida al puerto de Cotefablo. La sobria iglesia románica del siglo XI, sin los elementos mozárabes de otras, contribuye al peculiar aspecto que este estilo arquitectónico le da al paisaje de todo el Pirineo Aragonés. Espierre ha estado casi abandonado durante muchos años, ahora comienzan a reconstruir y regresar a estos parajes de privilegio. Me comentaron que durante muchos años vivieron sólo dos viejas... y no se hablaban. Lo cierto es que el sosiego y el silencio del lugar propicia la introspección, y por ende, no necesitas a nadie, y muy pocas cosas.
Detalle del ojo de buey de la iglesia.
Algunas casa todavía permanencen derruidas. Es comprensible, tan sólo el coste de subir los materiales hasta aqui, debe valer un ojo de la cara.
Detalle de cómo se contruían las casa antiguamente por la montaña; doble muro de piedra con la cámara de aislamiento rellenada de materiales, para soportar las temperaturas extremas. Sólidas paredes que resisten perfectamente el paso del tiempo.